SHARE
Bolivia
The Bolivia Chapter started in February 2015 with the purpose of creating a referring organization in our practice, delivering education and training programs that contribute to personal and organizational growth. We are motivated to make sure facilitation is valued in Bolivia and recognized as in other countries, as sometimes it is considered a tool only to be used by certain sectors or groups. We believe that facilitation can support thfe empowering of groups, can be used to debate and to question topics, negotiate and create dialogue and overall generate actions that improve the country.
Our chapter members are professionals of different backgrounds; our main strength is the personal growth and development, that allow us to generate new perspectives, new visions and new action proposals.
Training is very important, in that regard the Chapter gets together once a month to coordinate different activities and training processes. This meetings are held every last Friday of the month. Where founders and newcomers of the chapter alike actively participate.
El Capítulo Boliviano de Facilitación dio su inicio en febrero del 2015, su propósito es formar una organización referente en nuestro medio, contando con programas de capacitación y formación que contribuye al crecimiento personal y organizacional. Motivados/as a que la facilitación en Bolivia tome el valor y el reconocimiento que ha logrado en otros países, ya que en en ocasiones se le considera una herramienta a ser utilizada solo por algunos sectores o grupos. Creemos que la facilitación puede apoyar a empoderar sectores, debatir y cuestionar temas, negociar y entablar diálogos y sobre todo generar acciones para mejorar el país.
Los/as miembros/as del capítulo somos profesionales de diferentes áreas de formación, nuestra principal fortaleza es el desarrollo y crecimiento personal, que permite generar nuevas perspectivas, nuevas visiones y nuevas propuestas de acciones.
La capacitación es muy importante por lo que el Capítulo se reúne una vez al mes para coordinar actividades, y generar procesos de capacitación los cuales son el último viernes de cada mes, donde el equipo que iniciamos esto y las personas que paulatinamente se van incorporando participan.
Persona de contacto(s)
- Nombre y Apellido y su rol en el Capítulo: Guery Zabala Gumucio (Coordinador)
- Correo electrónico: gueryzabala@hotmail.com
- Teléfono: 00 -591- 76237952
- @guericitozabala
Equipo del Capítulo
Guery Zabala Gumucio (Coordinador/Coordinator)
Lic. en psicología trabajando en diversos temas desde 1998 en temáticas de género, masculinidades, prevención de la violencia hacia las mujeres, prevención de ITS/VIH, salud sexual, derechos sexuales, parejas, autoconocimiento en los cuales desarrollo procesos de facilitación Desde el 2014 inicia procesos de facilitación en Programación Neurolinguistica para el logro de la excelencia y el éxito.
Muy interesado en promover la facilitación en mi país como una profesión y una gran herramienta para transformarse y transformar nuestros mundos y vidas.

Carla Isabel Fuentes Gordillo (Responsable Técnica / Technical Officer)
Correo electrónico fuentes.ci@gmail.com
@Carla_FuentesG
Cientista de la Educación, comprometida con los derechos humanos, las reinvidicaciones sociales inicia procesos de facilitación desde el 2009, en temas de mujeres, empoderamiento, equidad, género y violencia y desafiada a incorporar y formar a los/as profesores/as en habilidades de la facilitación para lograr optimizar y mejorar la educación en el país.
Ricardo Altamirano Plata (Responsable Económico / Finance Officer)
Profesor de Secundaria
Director de la Asociación “ACEQUIA”
Correo electrónico: julioricki@gmail.com
Ricardo, realiza actividades de formación con grupos de adolescentes y jóvenes con el propósito de fomentar una cultura de respeto, desafiado constantemente de salir a buscar el éxito acompañado de quienes tienen el mismo objetivo, coordina y planifica diferentes actividades de capacitación y talleres, dicta clases especializadas.
Zulema Zelada (Secretaria/Secretary)
Trabajadora social, especialista en temas de género y desarrollo, con amplia experiencia en sistematización, evaluación, educación, desarrollo económico local, gestión integral de recursos hídricos, gestión de conflictos, facilitación de aprendizajes y gestión de conocimientos, con experiencia de más de 15 años en procesos de facilitación y capacitación.